El dolor cervical, junto al dolor lumbar, suponen las 2 causas principales de años vividos con discapacidad a nivel mundial, según datos recogidos de 195 países (Vos T et al 2016). Supone un serio problema para los sistemas sanitarios. Se estima que hasta el 50% de la población trabajadora padece de dolor cervical (Haldeman S et al 2010)(Gross AR et al 2007), de los cuales el 30% lo padecerán de manera recurrente (Bertozzi et al 2013).
Son cifras muy elevadas y llamativas, y por ello se necesitan intervenciones terapéuticas efectivas que luchen contra esta lacra.
Así, el Ejercicio Terapéutico se eleva como pieza angular en el manejo del dolor de cuello. Guías de Práctica Clínica como la publicada por la American Physical Therapy Association, recomiendan el ejercicio de tipo mixtos (tales como fortalecimiento o movilidad) de la región escapulotorácica y cervical para la mejora del dolor y función en estos pacientes con dolencia cervical (Blanpied et al 2017).
Uno de los puntos que deberemos tener en cuenta, y que el paciente debe conocer, es cómo suele evolucionar el dolor cervical en estos pacientes. Esto nos servirá para seleccionar objetivos realistas y hacer comprender al paciente acerca de su afectación.
En población general, se estima que entre el 50-85% de los pacientes con dolor cervical referirán padecer dolor de 1 a 5 años más tarde. En el45% de los pacientes con dolor cervical agudo, el dolor y discapacidad disminuirá de manera importante en las 6 primeras semanas, aunque no mejorará más allá pasado este periodo.
¿Por qué es importante conocer estas cifras? Porque nos ayudarán en el proceso de decisión del mejor tratamiento de cada paciente. Mientras que aquellos con un pronóstico favorable podrán beneficiarse de un programa de ejercicio terapéutico individualizado y de educación terapéutico, aquellos con peor pronóstico y evolución más dudosa, se deberá realizar tratamientos más específicos como terapia manual, manipulaciones u otras técnicas, complementando siempre al ejercicio terapéutico.
Los factores que se han encontrado con frecuencia como pronóstico para el dolor de cuello persistente incluyen el historial de otros trastornos musculoesqueléticos, el estilo de afrontamiento pasivo y el malestar psicosocial.
Clasificación del Dolor Cervical
En 2008, a raíz de los resultados obtenidos por el grupo de trabajo de la «Neck Pain Task Force» tras realizar un análisis crítico de la literatura, y llegar a acuerdos entre los miembros, se decidió dividir los grados de dolor cervical o de cuello en 4 niveles.
Lo podéis ver traducido en la siguiente imagen:
Los grados I y II incluyen 2 subgrupos específicos: el dolor cervical relacionado con un traumatismo (anteriormente conocido como latigazo cervical o trastorno asociado al latigazo) y el dolor cervical relacionado con el trabajo (basado en la declaración del paciente sobre la causa o el inicio del dolor).
Cuando el fisioterapeuta no encuentra ningún motivo para sospechar un dolor de cuello de grado IV durante la admisión, tendrá que diferenciar entre los grados de dolor de cuello I, II y III. Cuando se encuentran signos neurológicos, como entumecimiento, parestesia y debilidad muscular, durante la admisión y la exploración física, es probable que el paciente tenga un dolor de cuello de grado III (radiculopatía). En este caso, se aconseja al fisioterapeuta que consulte al médico de cabecera del paciente para informar de los resultados y discutir las opciones de tratamiento.
Tratamientos recomendados para el Dolor de Cuello según Guías de Práctica Clínica
Conociendo el posible pronóstico de cada paciente y el grado de afectación del Dolor Cervical, la Guía de Práctica Clínica publicada en 2018 en la prestigiosa revista Physical Therapy propone los tratamientos recomendados en cada caso.
✅Perfil A | Paciente presente un Grado I o II de Dolor Cervical con un curso normal de la afectación
Los autores plantean como únicos abordajes el Ejercicio Terapéutico Domiciliario y educar al paciente acera del dolor y curso normal.
✅Perfil B | Paciente con Grado I o II de dolor cervical, con un curso ralentizado o tardío y sin influencia importante de componente psicosocial
El objetivo será devolver al paciente lo antes posible a sus actividades cotidianas y evitar su cronificación. Para ello, se recomienda que, junto al Ejercicio Terapéutico, se realicen técnicas de movilización y manipulación. Aunque con menor nivel de evidencia, estas técnicas se podrán cumplimentar con intervención de educación terapéutica acerca del dolor cervical.
Aunque con menor nivel de evidencia, la GPC expone la posibilidad de plantear el uso de Terapia Cognitiva Conductual, Exposición Gradual, Masoterapia, Neurodinámica, Vendajes o Intervenciones en el entorno laboral.
Debido a la poca evidencia disponible, NO se recomienda el uso de punción seca, láserterapia, electroterapia, tracciones o collar cervical.
✅Perfil C | Paciente con Grado I o II de dolor cervical, asociado a un componente dominante psicosocial
El tratamiento recomendado será parecido al Perfil B, pero incluyendo como prioritarias técnicas enfocadas a paliar el efecto del estado psicosocial. Aquí será interesante incluso derivar a otros especialistas como psicólogos.
✅Perfil D | Paciente con un Dolor Cervical Grado III (Radiculopatía)
El manejo recomendado será similar al del Perfil B.
Teniendo claro estos detalles, veamos 6 PROPUESTAS de ejercicio para aplicar en tu paciente con Dolor Cervical:
6 Ejercicios Top en Fisioterapia para el Dolor Cervical
Las publicaciones acerca del Dolor Cervical coinciden en la necesidad de aportar un trabajo de fuerza y/o de resistencia sobre la musculatura Glenohumeral y Escapulotorácica, para revertir el dolor y la discapacidad del paciente. Os planteamos 4 ejemplos de trabajo, a los cuales se les podrá aplicar resistencia con mancuernas, bandas elásticas, etc.
Y además, no debemos olvidar la importancia del trabajo de movilidad y de exposición gradual al movimiento de la columna cervical. Aquí os dejamos dos propuestas de trabajo de movilidad monitorizadas por el sistema de Inteligencia Artificial de RehBody:
La tecnología de RehBody utiliza Sistemas de Inteligencia Artificial, que permiten prescribir ejercicios como estos a nuestros pacientes y monitorizarlos desde cualquier computadora o smartphone.
Pablo Rodríguez Sánchez-Laulhé
PhD Candidate | PT & eHealth Researcher
Referencias
- Vos T, Abajobir AA, Abbafati C, Abbas KM, Abate KH, Abd-Allah F, et al. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990-2016: A systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet. 2017;390(10100):1211–59.
- Haldeman S, Carroll L, Cassidy JD. Findings from the bone and joint decade 2000 to 2010 task force on neck pain and its associated disorders. J Occup Environ Med. 2010;52(4):424–7.
- Gross AR, Goldsmith C, Hoving JL, Haines T, Peloso P, Aker P, et al. Conservative management of mechanical neck disorders: A systematic review. J Rheumatol. 2007;34(5):1083–102.
- Bertozzi L, Gardenghi I, Turoni F, Villafañe JH, Capra F, Guccione AA, et al. Effect of therapeutic exercise on pain and disability in the management of chronic nonspecific neck pain: Systematic review and meta-analysis of randomized trials. Phys Ther. 2013;93(8):1026–36.
- Blanpied PR, Gross AR, Elliott JM, Devaney LL, Clewley D, Walton DM, et al. Neck Pain: Revision 2017. J Orthop Sport Phys Ther. 2017;47(7):A1–83.