La patología del suelo pélvico tales como la Incontinencia Urinaria, la Incontinencia Anal o el Prolapso, son enfermedades frecuentes, que afectan a un amplio porcentaje de la población. Sin ir más lejos, el 35% de la población europea, y el 23% de la población española, padecen Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (Kijmanawat A et al 2023)

Las implicaciones en el día a día de estas personas abarca gran cantidad de esferas: social, económica, actividades de la vida diaria, funcionamiento físico o sexual.

Por ello, evaluar de manera certera y objetiva el estado de estas personas es importante, no solo para conocer su estado, sino para medir el impacto de intervenciones terapéuticas tales como la fisioterapia o los ejercicios de suelo pélvico.

Así, os hemos condensado algunos de los cuestionarios más utilizados y validados por la evidencia, para evaluar a vuestros pacientes con afectaciones del suelo pélvico.

fisioterapia pelviperineal formacion rehbody academy maria barrera

El Urogenital Distress Inventory short form (UDI-6) es un cuestionario autoadministrable que se utiliza para detectar la incontinencia urinaria y su grado de afectación.

La herramienta la conforman 6 preguntas en escala ordinal con las siguientes opciones de respuesta: “nada”, “poco”, “moderadamente”, “mucho”, oscilando con valores de 0 a 3 respectivamente. Una vez sumados los valores obtenidos de cada una de las preguntas, la puntuación total oscila en un rango de 0 a 18. La puntuación total se transforma en porcentaje. Se desestiman aquellos cuestionarios con más de una pregunta sin responder.

Se considera que existe incontinencia en aquellos casos que alguna de las respuestas a sus preguntas se ha marcado un valor distinto a nada. En estos casos, la clasificación del tipo de incontinencia se realiza a partir de las respuestas correspondientes a las preguntas 2 y 3 del mismo cuestionario. Concretamente, la pregunta 2 indica la existencia y gravedad de incontinencia de urgencia y la pregunta 3 de incontinencia de esfuerzo. En caso de que la respuesta sea positiva para ambas preguntas, se clasifica como una incontinencia mixta.

cuestionario udi 6 short form

En cuanto a los datos psicométricos de la escala UDI-6, la versión española ha demostrado ser fiable y válida para evaluar los síntomas urogenitales en mujeres de entre 18 y 65 años. En el análisis de fiabilidad del UDI-6 se obtuvo una consistencia interna de 0,973 y un coeficiente de correlación intraclase de 0,974. Los valores kappa obtenidos para cada uno de los ítems oscilaron entre 0,717 y 0,876.

Al ser una herramienta barata y fácil de comprender por los pacientes, la hacen ideal para obtener información certera en la práctica clínica sobre la existencia o no de síntomas genitourinarios así como el tipo.

Bouallalene-Jaramillo K, Bagur-Calafat MC, Girabent-Farrés M. Validación de la versión española de los cuestionarios Urogenital Distress Inventory short form e Incontinence Impact Questionnaire short form para mujeres con edades entre 18 y 65 años. Actas urológicas españolas: Organo oficial de difusión de la Asociación Española de Urología, ISSN 0210-4806, Vol. 39, Nº. 8, 2015, págs. 511-517

2. CACV – Cuestionario de Autoevaluación del Control de la Vejiga

El Cuestionario de Autoevaluación del Control de la Vejiga (CACV) o Bladder Control Self-Assessment Questionnaire es un instrumento diseñado por expertos europeos en alteraciones del tracto urinario inferior, con el objetivo de obtener un cuestionario sencillo y autoadministrado para detectar y evaluar a pacientes con síntomas de síndrome de Vejiga Hiperactiva. El cuestionario original fue desarrollado en inglés y adaptado al español.

El cuestionario es autoadministrado y consta de solo 8 ítems agrupados en dos escalas: «síntomas» y «molestias».

El tiempo medio de administración es de 3,5 minutos. Las puntuaciones de las escalas de «síntomas» y «molestias» son superiores en mujeres diagnosticadas con Hiperactividad del Detrusor. El coeficiente de correlación de Spearman entre la escala ICIQ-UI SF (Afectación) y la CACV molestias fue de 0,65 (p<0,001). El alfa de Cronbach para la escala de «síntomas» es de 0,722, y para la escala de «molestias» es de 0,889.

Además, una puntuación igual o superior a 6 puntos en la escala CACV “síntomas” mostró sensibilidad de 84,8% y especificidad del 39,7% frente al diagnóstico urodinámico de Vejiga Hiperactiva, mientras que puntuaciones igual mayor a 6 en CACV “molestias” mostró sensibilidad de 81,8% y especificidad de 27%.

curva cor cuestionario cacv
cuestionario cacv

El CACV es un instrumento de sencillo uso que muestra adecuada factibilidad, validez y fiabilidad para ser empleado en la práctica clínica como instrumento de cribado para Vejiga Hiperactiva.

ESPUNA PONS, M.; PUIG CLOTA, M. y REBOLLO ALVAREZ, P.. Validación de la versión en español del «Cuestionario de Autoevaluación del Control de la Vejiga (CACV): Un nuevo instrumento para detectar pacientes con disfunción del tracto urinario inferior. Actas Urol Esp [online]. 2006, vol.30, n.10 [citado 2025-03-07], pp.1017-1024.

3. ICIQ-SF – International Consultation on Incontinence Questionnaire

El International Consultation on Incontinence Questionnaire Short Form (ICIQ-SF) es un cuestionario diseñado para detectar la incontinencia urinaria en cualquier ámbito asistencial.

El ICIQ-SF es una versión corta del cuestionario modular ICIQ, que incorpora todos los aspectos de la incontinencia. Consta de tres ítems principales que evalúan la frecuencia, la cantidad y la afectación de la incontinencia, junto a un grupo de ocho preguntas relacionadas con el tipo de Incontinencia. Estas ocho preguntas sobre el tipo de incontinencia tienen una finalidad descriptiva y orientadora, y no forman parte de la puntuación del cuestionario. Estas preguntas exploran cuándo ocurre la pérdida de orina, por ejemplo, antes de llegar al baño, al toser o estornudar, al dormir, al hacer ejercicio, al terminar de orinar, sin motivo aparente o de forma continua.

La puntuación total se obtiene de la suma de los tres primeros ítems («frecuencia», «cantidad» y «afectación»). El rango de la puntuación total va de 0 a 21 puntos. El tiempo medio de administración del cuestionario es de 3,5 minutos. La versión original del cuestionario presenta una consistencia interna elevada (alfa de Cronbach = 0,917). El alfa de Cronbach para los tres ítems principales es de 0,89. Respecto al poder diagnóstico, considerando cualquier puntuación superior a cero, la sensibilidad fue del 92,1% y la especificidad del 55,6% en comparación con el diagnóstico clínico. Respecto al diagnóstico urodinámico, la sensibilidad fue del 87,7% y la especificidad del 40,8%.

La versión española del ICIQ-SF se recomienda para su uso en la práctica clínica para diagnosticar y evaluar la Incontinencia Urinaria.

cuestionario iciq sf

Espuña Pons M, Rebollo Álvarez P, Puig Clota M. Validación de la versión española del International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. Un cuestionario para evaluar la incontinencia urinaria. Medicina Clínica. 2004, 122 (8): 288-292. doi: 10.1016/S0025-7753(04)74212-8

RehBody: App para fisioterapeutas que mejora la recuperación de tus pacientes
RehBody: Plataforma de telerehabilitación que mejora la recuperación de tus pacientes

4. Escala de Oxford para evaluar la fuerza del Suelo Pélvico

La herramienta Oxford es un sistema de clasificación de la fuerza muscular de la musculatura del suelo pélvico, que se utiliza de forma muy extensa en la práctica clínica y en investigación.

El trabajo de Bo K et al 2001 estandarizó el proceso de evaluación. El procedimiento es el siguiente. En primer lugar, se pide al paciente que se tumbe cómodamente con una almohada bajo la cabeza, las rodillas rectas y las piernas separadas. Tras una breve explicación sobre cómo contraer su suelo pélvico de manera correcta, se les permitía una prueba autónoma del paciente, seguido de dos contracciones con palpación vaginal. El fisioterapeuta, utiliza las dos falanges distales de un dedo dentro de la vagina de la paciente, para evaluar el nivel de contracción. En primer lugar, el fisioterapeuta clasifica la contracción de manera cualitativa como “sin contracción”, “contracción correcta”, “contracción con ayuda de otros músculos”, “incierta” o “forzada”. Una vez realizado este paso, se clasifica según el sistema de Oxford Modificado como 0= No contracción, 1= Parpadeo, 2= Débil, 3= Moderado, 4 = bien y 5=Fuerte. Una vez pasado 5 minutos, repite el proceso.

Datos del estudio de Bo K et al 2001 reportó cifras de fiabilidad interobservador en la palpación vaginal de 0.70 según la Rho de Spearman, y con Kappa de Cohen aceptable de k=0.37. (Bø K et al 2001) Estudios posteriores si han observado correlación moderada entre la evaluación digital de la fuerza muscular del suelo pélvico y la evaluación con manómetro de presión (Da Roza T et al 2013).

Es importante destacar que la evaluación muscular depende de la cooperación de la persona, la experiencia del evaluador y de la posición del propio sujeto, lo que puede influir en los resultados. Aunque presenta limitaciones en su uso investigador y científico, sí es una herramienta valiosa para evaluar al paciente y enseñar la contracción muscular de la región.

Test de

Bø K, Finckenhagen HB. Vaginal palpation of pelvic floor muscle strength: inter-test reproducibility and comparison between palpation and vaginal squeeze pressure. Acta Obstet Gynecol Scand. 2001 Oct;80(10):883-7. doi: 10.1034/j.1600-0412.2001.801003.x. PMID: 11580731.

Da Roza T, Mascarenhas T, Araujo M, Trindade V, Jorge RN. Oxford Grading Scale vs manometer for assessment of pelvic floor strength in nulliparous sports students. Physiotherapy. 2013 Sep;99(3):207-11. doi: 10.1016/j.physio.2012.05.014. Epub 2012 Oct 15. PMID: 23219628.

5. PISQ-12 – Pelvic Organ Prolapse/Urinary Incontinence Sexual Questionnaire

El Pelvic Organ Prolapse/Urinary Incontinence Sexual Questionnaire (PISQ-12) es una versión acortada del PISQ-31, creado por Rogers et al 2001 que fue diseñado para evaluar la función sexual en mujeres con prolapso de órganos pélvicos o incontinencia urinaria o fecal. Este mismo grupo de autores, crearon una versión acortada de 12 ítems (Rogers RG et al 2003), y ha sido validado al castellano (Espuña Pons M et al 2008).

El cuestionario PISQ-12 calcula su puntuación mediante el sumatorio de las respuestas de cada ítem (de 0 siempre a 4 nunca), invirtiéndose esta puntuación en los ítems 1, 2, 3 y 4.

Así, los datos psicométricos analizados fueron aptos de factibilidad, validez y fiabilidad para ser utilizados en España en práctica clínica e investigación. El tiempo medio de respuesta es de 3,5 minutos, y alcanzó cifras de coeficientes de correlación de cada uno de los ítems de 0,22 a 0,76.

En cuanto a fiabilidad, el cuestionario alcanzó un alfa de cronbach de 0,83. Los coeficientes de correlación con otros cuestionarios fue baja para el ICIQ (r=-0.038; p=0.85) y el CACV-síntomas (r=-0.299; p=0.13), moderada para el CACV-Molestias (r=0.396; p=0.041) y moderada para el FSM (r=0.71; p<0.001) y el FSM -DS (r=0.504; p<0.001).

Cuestionario pisq 12

Espuña Pons, M., Puig Clota, M., González Aguilón, M., Zardain, P.C., & Rebollo Álvarez, P.. (2008). Cuestionario para evaluación de la función sexual en mujeres con prolapso genital y/o incontinencia: Validación de la versión española del «Pelvic Organ Prolapse/Urinary Incontinence Sexual Questionnaire (PISQ-12)». Actas Urológicas Españolas, 32(2), 211-219.

Rogers RG, Kammerer-Doak D, Villarreal A, Coates K, Qualls C. A new instrument to measure sexual function in women with urinary incontinence or pelvic organ prolapse. Am J Obstet Gynecol. 2001,184(4):552-558

Rogers RG, Coates KW, Kammerer-Doak D, Khalsa S, Qualls C. A short form of the Pelvic Organ Prolapse/Urinary Incontinence Sexual Questionnaire (PISQ-12). Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2003;14(3):164-8

6. PFDI-20 – Pelvic Floor Distress Inventory

El Pelvic Floor Distress Inventory (PFDI) es un cuestionario específico para evaluar los síntomas y nivel de afectación y sufrimiento de pacientes con problemas de síntomas pélvicos. Este cuestionario incluye preguntas del cuestionario UDI original junto a preguntas relacionadas con prolapso de órganos pélvicos y disfunciones gastrointestinales bajo.

El cuestionario lo conforman 46 preguntas separadas en 3 escalas: el UDI, el Pelvic Organ Prolapse Distress Inventory (POPDI) y el Colorectal-Anal Distress Inventory (CRADI). Este cuestionario presenta buenas cifras de fiabilidad test-retest (ICC de 0.86) y excelente consistencia interna (alfa de cronbach 0,88).

Así, su versión acortada PDFI-20 incluye un total de 20 preguntas y 3 subescalas: UDI-6, POPDI-6 y CRADI-8). Esta selección se debió a que: 1) ya existe un UDI-6 en la literatura validado, 2) las 6 preguntas del POPDI con respecto al original y las 8 de CRADI con respecto al original presentaron buenas cifras de correlación (r=0.86 y r=0.92 respectivamente) (Barber MD et al 2005).

La versión en español del PFDI-20 es un instrumento fiable, válido y factible para evaluar los síntomas y la calidad de vida en mujeres españolas con trastornos del suelo pélvico (Sánchez-Sánchez B et al 2013).

cuestionario pfdi 20

Barber MD, Walters MD, Bump RC. Short forms of two condition-specific quality-of-life questionnaires for women with pelvic floor disorders (PFDI-20 and PFIQ-7). Am J Obstet Gynecol. 2005 Jul;193(1):103-13. doi: 10.1016/j.ajog.2004.12.025. PMID: 16021067.

Sánchez-Sánchez B, Torres-Lacomba M, Yuste-Sánchez MJ, Navarro-Brazález B, Pacheco-da-Costa S, Gutiérrez-Ortega C, Zapico-Goñi Á. Cultural adaptation and validation of the Pelvic Floor Distress Inventory short form (PFDI-20) and Pelvic Floor Impact Questionnaire short form (PFIQ-7) Spanish versions. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2013 Sep;170(1):281-5. doi: 10.1016/j.ejogrb.2013.07.006. Epub 2013 Jul 25. PMID: 23891390.

7. PFIQ-7 – Pelvic Floor Impact Questionnaire

El Pelvic Floor Impact Questionnaire o PFIQ es un cuestionario diseñado para evaluar el impacto en la vida de las mujeres con alteraciones del suelo pélvico, el cual incluye ítems originales de otros cuestionarios como el IIQ.

En concreto, el PFIQ consiste en 3 escalas con 31 preguntas cada uno: el Urinary Impact Questionnaire (UIQ), el Pelvic Organ Prolapse Impact Questionnare (POPIQ) y el Colorectal-Anal Impact Questionnaire (CRAIQ).

El PFIQ presenta buenas cifras de fiabilidad test-retest (ICC de 0.87) y excelente consistencia interna (alfa de cronbach 0.97).

Para la versión corta del PFIQ, se utilizó el modelo del cuestionario IIQ y su versión corta IIQ-7. Dado la familiaridad y amplio uso del IIQ-7, se decidió adaptar los ítems a esta escala y aplicarlos a las 3 escalas del PFIQ. Además, el uso de los mismos 7 items para cada una de las escalas mejora su eficacia y discriminación en el impacto en la función intestinal, vesical y urinaria (Barber MD et al 2005).

De esta manera, y al igual que el PFDI-20, el PFIQ dispone de 3 escalas que se puntúan de 0 (mejor impacto) a 100 (mayor impacto), con puntuación global de 0-300. Esta nueva versión corta presentó cifras altas de correlación con su versión larga, y buenas-excelentes cifras de fiabilidad test-retest (0.70-0.91).

cuestionario pfiq 7

La versión en español del PFIQ-7 es un instrumento fiable, válido y factible para evaluar los síntomas y la calidad de vida en mujeres españolas con trastornos del suelo pélvico (Sánchez-Sánchez B et al 2013).

Barber MD, Walters MD, Bump RC. Short forms of two condition-specific quality-of-life questionnaires for women with pelvic floor disorders (PFDI-20 and PFIQ-7). Am J Obstet Gynecol. 2005 Jul;193(1):103-13. doi: 10.1016/j.ajog.2004.12.025. PMID: 16021067.

Sánchez-Sánchez B, Torres-Lacomba M, Yuste-Sánchez MJ, Navarro-Brazález B, Pacheco-da-Costa S, Gutiérrez-Ortega C, Zapico-Goñi Á. Cultural adaptation and validation of the Pelvic Floor Distress Inventory short form (PFDI-20) and Pelvic Floor Impact Questionnaire short form (PFIQ-7) Spanish versions. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2013 Sep;170(1):281-5. doi: 10.1016/j.ejogrb.2013.07.006. Epub 2013 Jul 25. PMID: 23891390.

🎁 Obtén estos 7 Cuestionarios Validados para Evaluar el Suelo Pélvico en Patologías como Incontinencia Urinaria, Anal o Prolapso

Telerehabilitación en Suelo Pélvico

La rehabilitación de la musculatura del suelo pélvico va más allá de recomendar ejercicios generales. Para lograr resultados óptimos, es clave personalizar cada plan y medir su efectividad de manera objetiva.

Con RehBody, no solo puedes prescribir ejercicios terapéuticos específicos para el suelo pélvico, sino también asignar cuestionarios validados que te permitirán evaluar la evolución de tus pacientes con datos concretos. Todo en una sola plataforma, diseñada para facilitar tu trabajo como fisioterapeuta y mejorar la adherencia al tratamiento.

rehbody dashboard y ejercicio piernas imagen

🔹 Crea programas personalizados adaptados a cada paciente.
🔹 Haz seguimiento con cuestionarios para medir progreso y síntomas.
🔹 Optimiza la adherencia con una herramienta digital fácil de usar.

Descubre cómo RehBody puede ayudarte a llevar la prescripción de ejercicio a otro nivel. Empieza ahora.

Pablo Rodríguez Sánchez-Laulhé

PhD, MSc, PT & eHealth Researcher