El hombro es la articulación más móvil del cuerpo humano, lo que permite realizar actividades diarias de gran variedad, pero también aumenta el riesgo de aparición de lesiones del manguito rotador, especialmente ante movimientos repetitivos. Para un funcionamiento óptimo, todos los componentes del hombro (estructuras pasivas como la escápula y activas como los músculos) deben trabajar en conjunto. Estos músculos tienen la acción principal de estabilizar la articulación del hombro.
Las lesiones del Manguito Rotador suponen más de la mitad de toda la patología del hombro, y es una de las principales patologías que los fisioterapeutas y médicos tratamos en consulta.
Este grupo de patologías suelen incluir comúnmente Tendinopatías del Manguito rotador con o sin calcificaciones, y rupturas parciales del Manguito. Términos como síndrome subacromial, impingement subacromial, bursopatia subacromial y tendinopatia de la porción larga del bíceps también caen en este grupo de Tendinopatías del manguito. En caso de aparición de depósitos de calcio en este complejo, hablamos de tendinopatía calcificante.
La tendinopatía de esta región suele causar dolor, particularmente al elevar o rotar externamente el brazo, y puede empeorar durante el descanso o el sueño. Este dolor puede reducir el rendimiento muscular y alterar la cinemática del miembro superior. Entre las alteraciones más comunes están la disminución de la rotación hacia arriba de la escápula, menor inclinación posterior y mayor elevación de la cintura escapular.
A continuación os exponemos los principales hallazgos presentados en la última Guía de Práctica Clínica 2025 publicada en la JOSPT para el Diagnóstico, Tratamiento no quirúrgico y Rehabilitación de las Tendinopatías del Manguito Rotador.
✅ Incluir evaluación subjetiva junto a historia detallada de la lesión (razón de consulta, edad, género, dominancia, trabajo, medicamentos, signos y síntomas, etc.). Evidencia Muy Débil (F)
✅ Incluir observación del hombro, medición de ROM activo y pasivo, fuerza muscular, palpación, test ortopédicos y screening cervical. Evidencia Muy Débil (F)
En el proceso de valoración del hombro sigue utilizando un modelo patoanatómico debido a la importante información que aporta para la evaluación del pronóstico, para preparar un programa personalizado de atención, y así, seleccionar la mejor intervención posible. Así, es importante realizar una historia clínica detallada de la lesión, evaluación subjetiva y física, cuestionarios, identificación de banderas rojas y amarillas, test especiales y, si es indicado, recomendar pruebas de imagen complementarias.
De esta forma, a la hora de realizar la evaluación, debemos conocer:
-
-
- Motivo de consulta, edad, género, lateralidad, trabajo y necesidades físicas, deportes y tareas de ocio.
- Medicamentos, comorbilidades, historial médico, presencia de factores psicosociales, contextuales…
- Historia y mecanismo lesional, evaluaciones previas de la lesión, tratamientos previos.
- Síntomas presentes: dolor en hombro, pérdida de ROM, pérdida de fuerza, dolor cervical, parestesia, síntomas neurológicos…
- Limitaciones funcionales y objetivos del paciente.
-
Será también importante realizar una inspección visual del hombro en búsqueda de deformidades, atrofias, inflamación, cicatrices, etc. así como una evaluación del ROM activo y pasivo, y de la fuerza. Se debe realizar una palpación de las estructuras del hombro, realizar diferentes test ortopédicos clínicos , y un examen de la región cervical para descartar un origen distal de dolor.
Aunque se recomienda todo este proceso, aún existen limitaciones en la evidencia sobre el valor diagnóstico de estos aspectos ante sospechas de tendinopatías del manguito rotador.
No olvidar evaluar en búsqueda de signos de patología graves🚩 asociados a problemas cardíacos, digestivos, sospechas de cáncer, etc.
Puedes profundizar más en el diagnóstico en base a 18 puntos claves que puedes aplicar en tus pacientes:
🚦Factores de riesgo
✅Identificar factores personales, clínicos, psicosociales o laborales que puedan influir. Evidencia Moderada (B).
✅ Identificar signos y síntomas asociados a banderas rojas o patología sistémica. Evidencia Muy Débil (F).
Es importante conocer estos factores, ya que pueden predecir e identificar a pacientes con riesgo de malos resultados como dolor o discapacidad. Factores personales, clínicos, psicológicos (o banderas amarillas), sociales o ambientales pueden influir por tanto en nuestra decisión terapéutica.
Entre los factores más importantes asociados a una evolución limitada del dolor de hombro, destacan:
-
-
- Edad avanzada (50 años o más para el retorno al trabajo)
- Historia de lesión de hombro
- Duración prolongada de los síntomas
- Alta intensidad del dolor
- Atención médica tardía después de la lesión
- Reclamaciones de compensación tardías en relación con la fecha de la lesión,
- Historia de absentismo laboral
- Presencia de factores psicosociales como angustia psicológica, ansiedad, catastrofización o kinesiofobia
- Sentimiento de injusticia por parte del trabajador
- Falta de apoyo social
- Tener uno o más dependientes a su cargo
- Pérdida de vínculos laborales
- Percepción de altas demandas laborales
- Litigios con el empleador o aseguradora
-

Árbol de Decisión para la Evaluación inicial del Dolor de Hombro
Algunos trabajos han observado que tener más de 55 años multiplica por 3 el riesgo de padecer dolor persistente, y en hasta 4 la sensación de alta demanda en el entorno laboral. Por otro lado, someterse a fisioterapia o a una atención médica (quirúrgica o no) y no tomar analgésicos, han demostrado ser factores protectores contra la cronificación.
Aunque se acepta que una historia clínica completa y examen físico, incluyendo factores psicosociales y contextuales, es necesario para atención óptima individualizada, existe poca evidencia sobre su valor pronóstico en la evaluación de pacientes con sospecha de tendinopatía del manguito rotador. Esto se debe en parte a la falta de estudios longitudinales, ya que muchos estudios son transversales. Se necesita más investigación longitudinal usando factores de riesgo bien definidos para desarrollar herramientas que identifiquen eficientemente estos factores de riesgo o yellow flags🟨.
Pese a la falta de herramientas específicas para el Manguito Rotador, se podrían considerar herramientas para trastornos musculoesqueléticos generales como:
OSPRO-YF (Orthopaedic Shoulder Pain and Disability Index – Youth Form)
📌Pruebas diagnósticas del Manguito rotador
🟡 Puede utilizar el Painful Arc Test para confirmar y Hawkins-Kennedy para descartar el diagnóstico. Evidencia Moderada (B).
Para diagnosticar la tendinopatía del manguito rotador, se utilizan diversas pruebas clínicas que ayudan a identificar estructuras potencialmente responsables del dolor de hombro y a excluir otros trastornos del hombro o del miembro superior. Estas pruebas, cuando se combinan con una historia clínica detallada y una evaluación física completa, son útiles para diseñar un plan de tratamiento efectivo y basado en evidencia. Sin embargo, no deben utilizarse de forma aislada para establecer el diagnóstico.
Según la evidencia disponible, el valor diagnóstico de las pruebas clínicas por sí solas es limitado. Algunas pruebas como Hawkins-Kennedy y la prueba de arco doloroso (painful arc test) presentan mejores resultados, pero aun así, sus razones de verosimilitud (LR+ y LR−) son consideradas bajas, lo que significa que su capacidad para confirmar o descartar por sí solas la tendinopatía es modesta.
Estudios recientes han sugerido que combinaciones de pruebas (por ejemplo, Hawkins-Kennedy, Neer, arco doloroso, “empty can” y rotación externa contra resistencia) pueden ofrecer una mayor precisión diagnóstica que pruebas individuales, pero la evidencia al respecto sigue siendo insuficiente y de calidad variable.
Se recomienda no basarse exclusivamente en los resultados de pruebas clínicas para confirmar ningún diagnóstico de trastorno del manguito rotador. Es esencial también incluir la información proveniente de la historia clínica y la evaluación subjetiva del paciente. El uso de combinaciones de pruebas puede mejorar la precisión diagnóstica en comparación con pruebas individuales, pero la evidencia aún es limitada.
📐Evaluación del ROM
✅ Inclinómetros, goniómetros o apps para smartphone para evaluar ROM activo y pasivo. No en movilidad escapular. Evidencia Fuerte (A)
El goniómetro, el inclinómetro y aplicaciones móviles con giroscopio son herramientas válidas y confiables para medir objetivamente el ROM del hombro en flexión, abducción y rotaciones interna y externa. Su uso está respaldado por evidencia de alta calidad.
El cambio mínimo detectable (MDC) con estas herramientas varía entre 8°-23° para movimientos activos y 3°-21° para movimientos pasivos.
No se recomienda la medición de movimiento escapular dinámico con ninguna herramienta (incluyendo goniómetros/inclinómetros) debido a su baja fiabilidad. Sólo hay evidencia limitada para usar el inclinómetro en posición estática de reposo para medir la rotación superior escapular.
💪Evaluación de la Fuerza
✅Utilizar un dinamómetro manual para evaluar la fuerza isométrica del hombro. Evidencia Fuerte (A).
Otra variable importante a evaluar durante el proceso de valoración, diagnóstico y tratamiento es la fuerza del hombro. Es posible utilizar herramientas como el dinamómetro manual para medir objetivamente la fuerza del hombro. Estos permiten cuantificar la fuerza ejercida en determinados movimientos o músculos.
Se estima que el cambio mínimo detectable en el cambio de fuerza mediante dinamometría es del 15-20%. La mayoría de estudios utilizan 2-3 repeticiones para evaluarla.
Sin embargo, su evaluación de manera manual por el fisioterapeuta es cuestionada en la literatura, ya que ciertos trabajos afirman que tan solo el 20% de la fuerza máxima es necesaria para obtener un 4 de 5 de nivel de fuerza. Es por ello que se recomienda utilizar dinamómetros.
📋Uso de cuestionarios Autorreportados o PROMS
✅Utilizar PROMS validados o herramientas mixtas para evaluar dolor y discapacidad. Evidencia Fuerte (A).
Los cuestionarios clínicos nos permiten conocer y cuantificar información subjetiva del paciente como puede ser el dolor, la discapacidad y la calidad de vida. Es por ello que son muy importantes para monitorizar el progreso y adaptar el tratamiento durante su proceso de rehabilitación.
Los cuestionarios recomendados y validados para lesiones del manguito rotador son:
-
- ASES (American Shoulder and Elbow Surgeons Shoulder Score)
- CMS (Constant-Murley Score)
- DASH y QuickDASH (Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand)
- OSS (Oxford Shoulder Score)
- RC-QOL (Rotator Cuff Quality of Life Index)
- SPADI (Shoulder Pain and Disability Index)
- SST (Simple Shoulder Test)
- UEFI (Upper Extremity Functional Index)
- WORC (Western Ontario Rotator Cuff Index)
- Penn Shoulder Score
- ASES (American Shoulder and Elbow Surgeons Shoulder Score)
A continuación resumimos las principales características de las escalas, junto a la diferencia mínima clínicamente relevante (MCID) que analiza la evidencia. Sin embargo, estas cifras están realizadas en diferentes grupos de población y valores basales, por lo que deben interpretarse con cautela:

🩻Pruebas de Imagen
⛔ No diagnóstico por imagen en evaluación inicial. Evidencia Muy Débil (F).
🟡 Puede prescribirse diagnóstico por imagen en casos síntomas no resuelven o mejoran tras 12 meses de tratamiento conservador. Evidencia Muy Débil (F).
✅ Tener en cuenta patología sospechosa, propiedades diagnósticas, accesibilidad y costes para elegir test diagnóstico de imagen. Evidencia Muy Débil (F).
✅ Priorizar el diagnóstico por ecografía por su bajo coste y propiedades diagnósticas similares a RMN. Evidencia Muy Débil (F).
✅ Explicar el valor y las limitaciones de las pruebas de imagen y comentar los resultados con los pacientes. Evidencia Muy Débil (F).
El diagnóstico de la tendinopatía del manguito rotador debe basarse en la historia clínica completa, y no únicamente en pruebas de imagen como radiografías, ecografías o resonancias magnéticas. Estas pruebas se reservan ante la sospecha de otras patologías, antecedentes de traumas o cuando el tratamiento conservador no ha sido efectivo tras 12 semanas.
La artroresonancia parece tener mayor sensibilidad y especificidad para detectar roturas parciales del manguito, aunque es una prueba costosa e invasiva. La resonancia es también precisa, pero menos que la artroresonancia. Además la ecografía tiene una precisión diagnóstica de estas pruebas en muchos casos, aunque presenta menor coste y es más accesible, por lo que es la opción preferida para confirmar sospechas de desgarros parciales.

Es importante informar siempre a los pacientes sobre las limitaciones y potenciales de estas pruebas, dentro siempre del contexto de la evaluación completa del paciente.
🩺Derivación a otros Especialistas
✅ Derivar a un especialista a pacientes con dolor graves y persistentes y/o discapacidad después de 12 semanas de tto conservador. Evidencia Muy Débil (F).
Cuando un paciente con tendinopatía de Manguito rotador continua con dolor persistente y discapacidad importante pese al tratamiento no quirúrgico, se recomienda la derivación a un especialista, cuya decisión debe discutirse con el paciente.
Sin embargo, esta recomendación se basa en indicaciones muy limitadas de la evidencia, sustentada por el consenso de expertos. Cabe destacar que intervenciones quirúrgicas como la descompresión subacromial o acromioplastias, han demostrado que no producen mayores efectos que la cirugía placebo, por lo que debe discutirse muy bien el siguiente paso.
🔍Tratamiento de la Tendinopatía del Manguito Rotador
En base a la propia Guía Clínica, os exponemos un esquema básico para la elección del tratamiento más adecuado al paciente con esta lesión del hombro, en base a la evidencia clínica disponible. A continuación, pasamos a resumir la base científica de cada intervención y la recomendación de uso o no.

Árbol de Decisión para el Tratamiento Médico y de Fisioterapia en Tendinopatías del Manguito Rotador.
A) 💊Tratamiento farmacológico
Aunque es fundamental el papel del fisioterapeuta en estas lesiones del hombro, se pueden recomendar otras intervenciones médicas.

1. Paracetamol (Acetaminofén)
🟡 Puede utilizar Acetaminofén para efecto a corto plazo. Evidencia Débil (C)
El tratamiento con Acetaminofén es recomendado como primera línea de actuación farmacológica para tratar el dolor leve-moderado relacionado con problemas musculoesqueléticos, tales como las lesiones del complejo del hombro. Aunque la evidencia específica en esta patología es limitada, sí es considerado una excelente herramienta para controlar el dolor agudo y, con ello, evitar la cronificación y discapacidad.
2. Antiinflamatorios No Esteroideos
🟡 Puede utilizar AINEs para efecto a corto plazo. Evidencia Moderada (B)
Los AINES orales pueden reducir el dolor significativamente a corto plazo, especialmente el nocturno. Comparado con el placebo, la reducción del dolor ronda una SMD -0.29 y MD de -0.8 en dolor nocturno.
Ya que puede provocar efectos adversos gastrointestinales y cardiovasculares, su uso debe ser temporal, evaluando el equilibrio entre riesgo y beneficio para el paciente.
Los AINES tópicos pueden ofrecer resultados similares a los AINES orales pero con menos efectos adversos. Sin embargo, no existe evidencia específica en tendinopatía del manguito rotador, y su efectividad podría verse comprometida por la barrera muscular del deltoides.
Los AINES Cox selectivos y No selectivos producen reducciones similares en dolor sin presentar diferencias importantes en efectos secundarios al utilizarse a corto plazo.
3. Opioides
⛔ No utilizar opioides como primera línea de tratamiento. Evidencia Débil (C)
🟡 Puede utilizar opioides para efecto a corto plazo ante dolor y discapacidad severa, refractario o contraindicado otras modalidades analgésicas. Evidencia Muy Débil (F).
⚠️ Debe reevaluar riesgo de dependencia y necesidad de opioides. Evidencia Muy Débil (F).
Aunque en la actualidad se siguen recetando opioides para dolor severo de hombro, su uso debe ser muy restringido debido al alto riesgo de dependencia, efectos secundarios y la falta de superioridad objetiva frente a otros analgésicos (en concreto, aunque se han observado diferencias de -0.69 puntos en dolor crónico musculoesquelético frente al placebo, no presenta diferencias con respecto a los AINEs). Además, no existe evidencia específica en tendinopatía del manguito rotador.
Entre los efectos secundarios reportados, destacan náuseas, vómitos, somnolencia, estreñimiento, mareos, prurito, mayor riesgo de dependencia, sobredosis o, incluso, la muerte
Es por ello que tan solo se recomienda su uso a corto plazo en dolor severo y discapacidad que no responden a otros analgésicos, y se debe reevaluar periódicamente su riesgo de dependencia y necesidad de continuar o no con el tratamiento. En cualquier caso, NO debe seleccionarse como tratamiento de primera línea.
4. Infiltraciones de corticosteroides
🟡Puede utilizar Infiltraciones de corticosteroides para efecto a corto plazo. Evidencia Moderada (B).
✅ Guía ecográfica para infiltración subacromial de corticosteroides para efecto a corto plazo. Evidencia Moderada (B).
Las infiltraciones de corticoesteroides son una intervención frecuente para aliviar el dolor en la tendinopatía del manguito rotador, especialmente en el corto plazo, donde se ha demostrado con evidencia de alta calidad que reducen de forma leve el dolor y la discapacidad hasta por ocho semanas.
Sin embargo, sus beneficios disminuyen en el medio y largo plazo, y no superan a tratamientos como el ejercicio o la fisioterapia. Comparados con placebo o anestesia, los corticoesteroides muestran ventajas solo a corto plazo, y frente al PRP, también presentan mejores resultados solo en ese periodo. Además, se recomienda usar guía ecográfica para aumentar la precisión y efectividad de las inyecciones.
A pesar de su utilidad, se desaconseja administrar más de dos infiltraciones si no hay mejoría clínica, debido a riesgos de ruptura tendinosa o infección. Aunque este riesgo esté presente, son poco frecuentes.
Por lo tanto, las infiltraciones con corticoesteroides pueden ser una opción válida para el manejo temporal del dolor y la discapacidad, pero no deben considerarse como tratamiento de primera línea, priorizando siempre la información al paciente sobre sus posibles riesgos y limitaciones.

5. Lavado quirúrgico de Tendinopatías Calcificantes
✅Lavado en Tendinopatía Calcificante refractaria al inicio del tratamiento. Evidencia Moderada (B).
El lavado quirúrgico ecoguiado es un procedimiento mínimamente invasivo utilizado para tratar la tendinopatía calcificada del manguito rotador, que consiste en eliminar los depósitos de calcio mediante lavados con solución salina o anestésica, a menudo complementado con una inyección subacromial de corticoesteroides. La evidencia actual muestra que este tratamiento reduce significativamente el dolor y mejora la función en el corto, medio y largo plazo, superando a la terapia con ondas de choque y siendo más efectivo que las inyecciones de corticoides sólo en casos crónicos. El lavado y la punción ecoguiada parecen igualmente eficaces para disminuir el dolor a medio plazo.
Sin embargo, esta intervención se recomienda únicamente en casos persistentes y dolorosos que no responden a tratamientos iniciales como AINEs o corticoides, ya que no hay suficiente evidencia para su uso en etapas agudas o como primera opción. En resumen, el lavado calcificado ecoguiado, con o sin corticoides, es una opción terapéutica válida y efectiva para la tendinopatía calcificada refractaria, y debe considerarse dentro de un manejo escalonado para estos pacientes.
6. Infiltraciones de PRP
🟡 Puede utilizar infiltraciones PRP. Evidencia Muy Débil (D).
⛔ No utilizar infiltraciones PRP como tratamiento de primera elección. Evidencia Muy Débil (F).
El plasma rico en plaquetas (PRP) es una concentración autóloga de plaquetas y factores de crecimiento que se obtiene mediante centrifugación de sangre y se usa para favorecer la reparación natural de tejidos en lesiones musculoesqueléticas.
Aunque el PRP ha ganado popularidad para tratar la tendinopatía del manguito rotador, la evidencia sobre su efectividad es limitada y de baja calidad. Algunas revisiones indican que el PRP podría reducir el dolor a largo plazo (6-7 meses), pero no muestra beneficios claros en la reducción de la discapacidad ni en el corto o medio plazo, y no es superior a la fisioterapia o el ejercicio.
Además, al compararse con tratamientos como corticosteroides o punción seca, el PRP muestra ventajas solo a largo plazo frente a los corticosteroides, sin diferencias significativas respecto a la punción seca. Existen importantes lagunas en el conocimiento debido a la heterogeneidad de los estudios y la falta de investigaciones de alta calidad centradas exclusivamente en la tendinopatía del Manguito. También se han reportado efectos adversos como dolor prolongado y hombro congelado, más frecuentes en pacientes tratados con PRP. Finalmente, la variabilidad en las técnicas de preparación y el alto costo del tratamiento dificultan su evaluación y uso clínico.
7. Infiltraciones Acido Hialuronico
🟡 Puede utilizar infiltraciones Ac. Hialurónico para efecto corto-medio plazo. Evidencia Muy Débil (D).
⛔ No utilizar infiltraciones Ac. Hialurónico como tratamiento de primera elección. Evidencia Muy Débil (F).
El ácido hialurónico es una sustancia natural presente en el tejido conectivo y el líquido sinovial, conocida por su papel en la reducción de la fricción y la mejora de la nutrición tendinosa. Aunque se usa principalmente en el tratamiento de la osteoartritis, también se está explorando su aplicación en lesiones de tejidos blandos como son estas tendinopatías del hombro.
Una guía clínica previa reportó que, con base en evidencia de muy baja calidad, las inyecciones de ácido hialurónico no reducen significativamente el dolor ni la discapacidad en esta población. Sin embargo, un metaanálisis reveló que pueden ser eficaces para reducir el dolor en el corto, medio y largo plazo, y mejorar la función según la puntuación de Constant-Murley, aunque estos efectos pueden no ser clínicamente significativos al compararse con otras intervenciones heterogéneas.
No obstante, otra red de metaanálisis basada en estudios de alta calidad encontró que el ácido hialurónico no ofrece reducciones significativas del dolor ni de la discapacidad en comparación con placebo en ningún momento evaluado (corto, medio ni largo plazo). Estas inconsistencias, sumadas a la amplitud de los intervalos de confianza, hacen que el efecto real del ácido hialurónico siga siendo incierto.
Hay una clara necesidad de estudios clínicos controlados y aleatorizados de alta calidad que evalúen específicamente su eficacia en tendinopatía del RC. Si bien hasta ahora no se han reportado eventos adversos importantes, la incertidumbre sobre su efectividad y seguridad a largo plazo persiste.
8. Proloterapia
Las infiltraciones de dextrosa hipertónica (12.5%-25%) para inducir inflamación local y estimular la reparación del tejido conectivo presenta evidencia limitada. En primer lugar, la evidencia no muestra mejoras significativas en dolor frente al placebo, corticosteroides, PRP o ejercicio a corto y medio plazo. Además, el efecto a largo plazo es inconsistente.
Esto, junto a la carencia de conocimiento sobre los mecanismos exactos y dosis exacta, obliga a no recomendar su uso.
9. Bloqueo del Nervio Supraescapular
Las infiltraciones de anestésicos como la Bupivacaína para bloquear la sensibilidad del nervio supraescapular y, así, aliviar el dolor, no posee evidencia suficiente para recomendar su uso.
Un estudio de baja calidad reportó reducción del dolor y mejora de discapacidad significativa frente al placebo, pero existe poca evidencia, y no hay datos de eficacia o seguridad a largo plazo.

10. Infiltraciones de Células Madre
El uso de células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo para promover la regeneración del tendón presenta evidencia insuficiente como para poder recomendar su uso. En concreto, existen trabajos publicados con muestra pequeña y resultados dispares, frente placebo o corticosteroides. Además, existe variabilidad en el tipo de células utilizadas y no existen datos a largo plazo.
11. Infiltraciones de Toxina Botulínica
El objetivo de estas infiltraciones es reducir la actividad de los músculos y con ello el dolor. Existe evidencia limitada que puede reducir de manera significativa el dolor y la discapacidad a medio plazo en pacientes con bursitis subacromial y síndrome subacromial. Sin embargo, ante la falta de evidencia, ausencia de datos a largo plazo, no existe evidencia suficiente para recomendarlo.
B) 🙌Tratamiento de Fisioterapia y Rehabilitación
El tratamiento de la tendinopatía del manguito rotador debe incluir educación al paciente junto con un programa de ejercicio activo, ya que ambos son componentes clave para reducir el dolor y mejorar la función.
🔎Tratamos un síndrome subacromial con IA y Ejercicio Terapéutico🤸♀️
1. Educación del Paciente
✅ Educación individualizada y centrada en el paciente (patología, autogestión, modificación síntomas). Evidencia Débil (C).
La educación terapéutica es un componente clave en el enfoque centrado en el paciente para el manejo de la tendinopatía del manguito rotador. Incluir información sobre:
-
-
- la patología,
- la biología del dolor,
- estrategias de autocuidado,
- modificación de actividades,
- apoyo psicosocial
-
Puede mejorar la comprensión del paciente sobre sus síntomas y fomentar una mayor participación en la rehabilitación. Aunque la evidencia disponible es limitada y de calidad variable, las guías clínicas recomiendan que la educación sea individualizada, teniendo en cuenta la alfabetización en salud, creencias, metas y contextos sociales de cada persona. Esto ayuda a corregir ideas erróneas sobre el dolor y promueve comportamientos activos para mejorar la función y reducir la discapacidad.
En cuanto a la implementación, se observa que sólo alrededor del 50% de los estudios clínicos incluyen educación como parte del tratamiento, y cuando se aplica, suele centrarse en la explicación del ejercicio más que en la modificación de actividades o factores psicológicos. Se señala la necesidad de incorporar técnicas de cambio de comportamiento para mejorar la adherencia a los programas de ejercicio y potenciar los resultados terapéuticos. Además, se requiere más investigación para comparar la efectividad de diferentes métodos y contenidos educativos, así como para evaluar el impacto independiente de la educación en la mejoría clínica.

Finalmente, la educación combinada con ejercicio supervisado o en casa constituye una estrategia eficaz para el tratamiento no quirúrgico de la tendinopatía del manguito rotador. Los ejercicios progresivos y resistidos han demostrado reducir el dolor y la discapacidad a corto y medio plazo, aunque la evidencia indica que el ejercicio supervisado no siempre es superior al ejercicio realizado en casa. Por ello, la educación debe incluir no solo información sobre la condición y manejo del dolor, sino también consejos para la supervisión del ejercicio, establecimiento de objetivos y adaptación de actividades, fomentando así la autogestión y mejorando la adherencia a largo plazo
2. Ejercicio Terapéutico
✅ Rehabilitación activa con programas de ejercicio que incluyen control motor y/o resistencia con diferentes cargas. Evidencia Fuerte (A).
El ejercicio es una parte fundamental en el tratamiento no quirúrgico de la tendinopatía del manguito rotador. Los programas de ejercicio incluyen una variedad de enfoques, como:
-
-
- ejercicios para el cuello y la región torácica,
- ejercicios centrados en la escápula,
- ejercicios de control motor,
- fortalecimiento concéntrico y excéntrico,
- Entrenamiento con resistencia de diferentes intensidades
- Acondicionamiento aeróbico.
-
Estos programas buscan reducir el dolor y la discapacidad, mejorar la fuerza muscular, la resistencia, el control neuromuscular, el rango de movimiento y la tolerancia a la carga.

La evidencia disponible, aunque en su mayoría de baja a moderada calidad, apoyan que el ejercicio presencial supervisado o en casa reduce significativamente el dolor y la discapacidad en personas con tendinopatía del manguito rotador, en comparación con no recibir tratamiento. Sin embargo, no se ha demostrado que el ejercicio supervisado sea mucho más efectivo que el ejercicio no supervisado en casa. Además, los ejercicios progresivos y con resistencia tienden a ser más efectivos que los ejercicios no progresivos o sin resistencia.
Hemos debatido esta temática previamente en nuestro Blog:
Respecto a los tipos de ejercicio, los programas de control motor parecen tener efectos positivos a medio y largo plazo para disminuir el dolor y la discapacidad en comparación con ejercicios más genéricos. Los ejercicios excéntricos muestran beneficios principalmente a medio plazo, aunque la evidencia es incierta para la reducción de discapacidad. Por otro lado, los ejercicios enfocados en la escápula pueden ser efectivos para mejorar el dolor y la función en el medio plazo, pero no muestran ventajas claras a corto plazo.
Finalmente, la dosis e intensidad del ejercicio también influyen en los resultados, pero los estudios disponibles no ofrecen conclusiones firmes sobre la superioridad de programas de alta carga frente a otros. En general, la evidencia sugiere que la inclusión de ejercicios específicos y progresivos es útil para manejar la tendinopatía del manguito rotador, aunque se necesitan más estudios de alta calidad para precisar las mejores características del programa de rehabilitación.
3. Terapia Manual
🟡 Puede realizar terapia manual en región espinal y/o miembro superior combinado con otros tto como ejercicio. Evidencia Moderada (B)
La terapia manual, que incluye técnicas como movilizaciones articulares, manipulaciones, masaje y estiramientos pasivos, es comúnmente utilizada por fisioterapeutas para tratar la tendinopatía del manguito rotador. Puede aplicarse en la articulación glenohumeral, la cintura escapular o la columna cervical y torácica. La evidencia, en general de baja a moderada calidad, sugiere que la terapia manual sola o combinada con ejercicio puede reducir el dolor y la discapacidad, pero principalmente a corto plazo.
Estudios indican que la movilización con movimiento tiene efectos positivos para disminuir el dolor en comparación con técnicas simuladas, aunque no se ha demostrado una reducción clara en la discapacidad. La manipulación de la columna torácica, en cambio, no parece ser más efectiva que un placebo para aliviar el dolor o mejorar la función. Además, agregar terapia manual a programas de ejercicio puede disminuir el dolor significativamente, pero no siempre mejora la discapacidad de forma significativa.
La calidad y cantidad de estudios todavía limitan conclusiones firmes sobre qué técnicas manuales son las más efectivas, su frecuencia o duración óptima. Se necesita más investigación para determinar qué pacientes podrían beneficiarse más de la terapia manual como complemento a la educación y el ejercicio. Por ahora, se recomienda que los fisioterapeutas consideren la terapia manual como un complemento para aliviar el dolor a corto plazo en pacientes con tendinopatía del manguito rotador.
4. Vendaje
🟡 Puede utilizar vendajes junto a rehabilitación activa para efecto corto plazo. Evidencia Débil (D).
El taping (cintas no elásticas o kinesiotaping) aplicado en la escápula, articulación glenohumeral y músculos circundantes busca mejorar la postura, la mecánica del hombro y disminuir el dolor.
Sin embargo, la evidencia científica actual es limitada y de baja calidad. Algunas revisiones sistemáticas y estudios controlados aleatorizados (ECAs) han mostrado resultados contradictorios. Por ejemplo, el kinesiotaping puede reducir el dolor durante el movimiento en el corto plazo, pero no presenta beneficios significativos sobre el dolor general ni sobre la discapacidad en comparación con el taping simulado.
Además, cuando se compara el kinesiotaping con otros tratamientos como ejercicio, medicación o infiltraciones, los resultados siguen siendo inciertos debido a la baja calidad de los estudios y la heterogeneidad de las intervenciones. Aunque algunos datos sugieren que podría haber una leve mejora en la discapacidad, las conclusiones no son sólidas. Las revisiones coinciden en que se necesitan investigaciones de mayor calidad, con metodologías rigurosas, mejor descripción de las técnicas de taping, y estandarización de resultados.
En resumen, no hay suficiente evidencia para recomendar los vendajes como tratamiento único. Sin embargo, podría considerarse como complemento dentro de un programa activo de rehabilitación para aliviar el dolor a corto plazo en adultos con tendinopatía del RC.
5. Modalidades físicas
⛔ No utilizar ultrasonidos solo o combinado con rehabilitación activa en tendinopatía no calcificante. Evidencia Moderada (B).
⛔ No utilizar Ultrasonidos solo o combinado con rehabilitación activa en tendinopatía calcificante (C).
⛔ No utilizar Ondas de Choque para tendinopatía sin calcificación. Nivel Evidencia Débil (C).
🟡 Puede utilizar Ondas de Choque para tendinopatía calcificante. Nivel Evidencia Débil (C).
🟡Puede utilizar Laserterapia solo o combinado con rehabilitación activa en tendinopatía calcificante (C).
🟡 Puede utilizar acupuntura junto a un programa de rehabilitación activa. Evidencia Débil (C).
Las modalidades físicas como el ultrasonido, la acupuntura, la terapia de ondas de choque extracorpóreas (ESWT), el láser y la electroestimulación transcutánea (TENS) son comúnmente utilizadas en la rehabilitación de adultos con tendinopatía del hombro. Sin embargo, su efectividad varía según el tipo de tendinopatía, ya sea calcificada o no calcificada.
El ultrasonido no ha demostrado ser eficaz para reducir el dolor ni la discapacidad en pacientes con tendinopatía no calcificada, aunque puede tener algún beneficio en casos de tendinopatía calcificada. Por su parte, la acupuntura parece ser útil para disminuir el dolor y mejorar la funcionalidad, especialmente cuando se combina con programas de ejercicios.
La terapia con ondas de choque no es recomendable para la tendinopatía no calcificada, ya que no reduce significativamente el dolor ni la discapacidad. Sin embargo, sí puede ser efectiva en pacientes con tendinopatía calcificada, ayudando a reducir el dolor, la discapacidad y el tamaño de las calcificaciones, siendo la terapia de alta energía más beneficiosa que la de baja energía.
El uso del láser como tratamiento único no ha demostrado beneficios claros, pero cuando se utiliza en combinación con ejercicios o programas multimodales, puede ayudar a aliviar el dolor y mejorar la función.
En cuanto a la estimulación eléctrica transcutánea (TENS) y otras técnicas como campos electromagnéticos pulsados, corrientes interferenciales o iontoforesis, la evidencia disponible es insuficiente para recomendarlas.

En resumen, las ondas de choque de alta energía son la modalidad física con mayor respaldo para el tratamiento de la tendinopatía calcificada del manguito rotador, mientras que el ultrasonido y el láser podrían tener un papel complementario, especialmente cuando se combinan con ejercicios. Para la tendinopatía no calcificada, estas intervenciones físicas tienen un beneficio limitado, y se recomienda basar el tratamiento principalmente en programas activos de rehabilitación.
6. Adaptaciones ergonómicas
🟡 Puede realizar adaptaciones ergonómicas para reducir dolor de origen ocupacional. Evidencia Débil (C).
Las intervenciones ergonómicas buscan prevenir lesiones musculoesqueléticas relacionadas con posturas incómodas y movimientos repetitivos, mediante adaptaciones del espacio de trabajo y el uso de herramientas compensatorias. En adultos con dolor de hombro, incluyendo aquellos con tendinopatía del manguito rotador, algunos estudios sugieren que estas adaptaciones pueden ayudar a reducir el dolor y la discapacidad, aunque la evidencia disponible es limitada y de baja certeza. Por ejemplo, el uso combinado de un soporte para el brazo con un ratón ergonómico puede disminuir el dolor y la incomodidad en el cuello y hombros en trabajadores de oficina, mientras que el ratón ergonómico solo no muestra beneficios claros.
Otras estrategias como el uso de estaciones de trabajo que permiten alternar entre estar sentado y de pie no han demostrado reducir el dolor en el corto o medio plazo. Sin embargo, pausas suplementarias y frecuentes durante la jornada laboral parecen reducir la incomodidad en hombros y brazos, aunque la evidencia es muy incierta en cuanto a su impacto clínico real. En general, la mayoría de los estudios se han enfocado en ambientes de oficina y el impacto en usuarios de computadoras, dejando un vacío en el conocimiento sobre cómo estas intervenciones podrían ayudar a personas con RC tendinopatía en otros contextos laborales.
Dado que la evidencia es todavía débil y en ocasiones contradictoria, se recomienda a los clínicos considerar las adaptaciones ergonómicas como parte del manejo integral del dolor de hombro relacionado con el trabajo, pero subrayando la necesidad de más estudios rigurosos y específicos para personas con tendinopatía del manguito rotador.
C) Tabla Resumen de las Indicaciones Terapéuticas en Lesiones del Manguito Rotador
Os dejamos resumida toda la información analizada hasta ahora sobre los tratamientos no quirúrgicos y su estado en la evidencia actual:
🎾Retorno al Deporte
Un aspecto clave para el retorno al deporte es la evaluación integral del dolor, la discapacidad y la percepción del atleta sobre su capacidad para regresar a la actividad deportiva. Para diseñar un programa de regreso, se consideran la capacidad y tolerancia a la carga de los músculos y tendones del manguito rotador, así como de otras estructuras del hombro, midiendo el rendimiento muscular, el rango de movimiento, la coordinación y el control. Además, se evalúa el tronco, la pelvis y las extremidades inferiores, ya que forman parte de la cadena cinética que genera fuerza en deportes que implican el uso del miembro superior. También se deben tener en cuenta factores psicológicos, sociales y contextuales que pueden influir en la disposición del atleta para volver a competir.
Aunque la tendinopatía del manguito rotador es una de las lesiones más comunes en deportes como el béisbol y el waterpolo, la evidencia sobre factores que determinan el éxito del retorno al deporte es limitada. No existen protocolos claros sobre los tiempos adecuados ni los criterios específicos basados en medidas clínicas, psicológicas o funcionales que guíen esta decisión.
Sin embargo, consensos de expertos recientes sugieren que para evaluar la preparación se deben usar herramientas validadas que midan el dolor, la función específica del manguito rotador, la discapacidad y el estado psicológico del atleta. Además, se recomienda realizar pruebas funcionales que evalúen la estabilidad y el rendimiento del hombro y de toda la cadena cinética, con el fin de tomar decisiones fundamentadas sobre el regreso seguro al deporte.
Te dejamos una Guía Definitiva Para la Prevención y Tratamiento de Lesiones de Hombros en deportistas
RehBody en Tendinopatías del Manguito Rotador
La tendinopatía del manguito rotador es una de las patologías de hombro más prevalentes, que genera dolor y limita significativamente las actividades diarias y deportivas. Su tratamiento efectivo, respaldado por la evidencia, se centra en la fisioterapia, siendo el ejercicio terapéutico activo y personalizado un componente fundamental. Además, para asegurar la progresión adecuada y optimizar los resultados, es crucial monitorizar la evolución del paciente de forma objetiva, y las herramientas más validadas para ello son los cuestionarios clínicos.
Aquí es donde RehBody se presenta como una herramienta que revoluciona la manera de abordar la rehabilitación de la tendinopatía del manguito rotador.

Nuestra plataforma está diseñada para ayudar al fisioterapeuta, permitiéndote prescribir ejercicio terapéutico de forma completamente personalizada adaptado a la fase, capacidad y objetivos de cada paciente, facilitando programas progresivos basados en la evidencia. Además, RehBody simplifica enormemente el proceso de enviar cuestionarios clínicos validados directamente a tus pacientes (como QuickDASH o SPADI, entre otros), obteniendo datos objetivos sobre su dolor, discapacidad y calidad de vida. Podrás acceder fácilmente desde tu DashBoard personal a reportes sobre su desempeño y evolución, permitiéndote ajustar los ejercicios y progresiones de manera ágil y basarse en datos para tus decisiones.
Con RehBody, la gestión de la rehabilitación de la tendinopatía del manguito rotador se vuelve más eficiente, personalizada y basada en datos.
¿Listo para transformar la rehabilitación de tus pacientes con tendinopatía del manguito rotador? Descubre el poder de RehBody y lleva tu práctica profesional a otro nivel.
